Índice de Contenidos
Toda la información sobre la convocatoria 2021 de oposiciones para Secundaria, PTFP y EOI en Canarias.
Actualización 13 de mayo de 2021:
Publicado el listado provisional de admitidos y excluidos de las Oposiciones Canarias 2021. Acceder
El plazo de alegaciones a los listados de admitidos es del 12 al 25 de mayo de 2021, ambos inclusive.
Plazas oposiciones Canarias 2021
Se ofertan un total de 1.377 plazas:
- 982 son para los opositores que acceden por el turno libre
- 82 plazas son para el turno de reserva a personas con discapacidad
- 96 plazas son de acceso para funcionarios del subgrupo A2 que deseen acceder al subgrupo A1.

Reparto de Plazas por Especialidad
Plazas Cuerpo 590 de Profesores de Enseñanza Secundaria
Este es el reparto de las 1204 plazas convocadas por cada especialidad de Secundaria para las oposiciones docentes de Canarias 2021:
ESPECIALIDAD | PLAZAS TOTALES | TURNO LIBRE | TURNO DISCAPACIDAD | ACCESO AL A1 |
---|---|---|---|---|
Filosofía | 30 | 25 | 2 | 3 |
Lengua y Literatura | 160 | 133 | 11 | 16 |
Geografía e Historia | 164 | 137 | 11 | 16 |
Matemáticas | 165 | 138 | 11 | 16 |
Física y Química | 80 | 66 | 6 | 8 |
Biología y Geología | 76 | 64 | 5 | 7 |
Dibujo | 35 | 30 | 2 | 3 |
Francés | 30 | 25 | 2 | 3 |
Inglés | 135 | 113 | 9 | 13 |
Alemán | 15 | 13 | 1 | 1 |
Música | 25 | 21 | 2 | 2 |
Educación Física | 51 | 42 | 4 | 5 |
Tecnología | 55 | 46 | 4 | 5 |
Economía | 20 | 17 | 1 | 2 |
Formación y Orientación Laboral | 25 | 21 | 2 | 2 |
Org. y Procesos de Mant. de Vehículos | 7 | 5 | 1 | 1 |
Sist. Electrotécnicos y Automáticos | 6 | 4 | 1 | 1 |
Hostelería y Turismo | 6 | 5 | 0 | 1 |
Informática | 16 | 13 | 1 | 2 |
Procesos y Medios de Comunicación | 3 | 3 | 0 | 0 |
Organización y Gestión Comercial | 20 | 17 | 1 | 2 |
Asesoría y Procesos de Imagen Personal | 8 | 6 | 1 | 1 |
Procesos Sanitarios | 12 | 10 | 1 | 1 |
Intervención Sociocomunitaria | 20 | 17 | 1 | 2 |
Orientación Educativa | 40 | 33 | 3 | 4 |
TOTAL | 1204 | 1004 | 83 | 117 |
Plazas Cuerpo 591 de Profesores Técnicos de Formación Profesional
Este es el cuadro con el reparto de las 155 plazas de oposiciones en Canarias 2021 para cada especialidad del Cuerpo de Profesores Técnicos de F.P.
Plazas Cuerpo 592 de Profesores de Escuela Oficial de Idiomas
En el caso del Cuerpo de Profesores de EOI, Canarias solo convoca 18 plazas en 2021 y todas son para la especialidad de Inglés.
Fechas y plazos oposiciones Canarias 2021
En la siguiente tabla se muestran las fechas y plazos previstos para los diferentes procedimientos de las oposiciones Canarias 2021 como son el plazo para la presentación de instancias, fecha de examen, presentación de la programación, alegaciones, etc.
Descarga la Convocatoria
La convocatoria de oposiciones en Canarias 2021 se puede descargar del Boletín Oficial de Canarias. Descargar convocatoria
Cumplimentación de la Instancia
El acceso a la cumplimentación de la solicitud de participación en las Oposiciones docentes de Canarias en el año 2021 se puede realizar a través de esta web de la Consejería de Educación de Canarias.
Recuerda que el plazo es del 5 al 26 de abril de 2021.
Preguntas y Respuestas Frecuentes Oposiciones Canarias 2021
¿Es posible presentarse a más de una especialidad?
Sí, es posible. No obstante, no se podrá participar por un mismo cuerpo y especialidad por distintos sistemas selectivos de ingreso o acceso o por ambos turnos, libre y de discapacidad.
También debe tenerse en cuenta que solo se garantiza que el acto de presentación y la primera prueba escrita de la fase de oposición se realizará en diferentes sesiones separadas por cuerpos docentes (Secundaria, PTFP y EOI). Con lo cual, si un aspirante cumplimenta en su solicitud participar por dos o más especialidades del mismo cuerpo docente, no se le garantiza que los actos de presentación y la realización de la primera prueba escrita, se realicen en sesiones diferentes en dichas especialidades solicitadas.
¿Quiénes pueden presentarse al procedimiento por el turno de reserva de personas con discapacidad?
Quienes cumplan con los requisitos generales (apartado 5.1 de la convocatoria) y los específicos señalados para el cuerpo docente al que aspiren, en el apartado 5.3 de la convocatoria.
Personas por discapacidad física, sensorial o psíquica que no tenga su origen en retraso mental leve, moderado o límite y tener reconocida la condición legal de discapacidad con un grado igual o superior al 33 por ciento.
¿Puedo presentarme por el turno libre y por la reserva para personas con discapacidad?
No en la misma especialidad. Sí puede presentarse a una especialidad por el turno libre y a otra por la reserva para personas con discapacidad.
¿Qué titulación se precisa para presentarse a la convocatoria?
Este aspecto aparece recogido en la Base 5.3.1 y el Anexo II de la convocatoria.
Para presentarse a los procedimientos selectivo de ingreso es necesario tener un determinado NIVEL DE TITULACIÓN, no una titulación concreta:
Los niveles exigidos para cada Cuerpo son los siguientes:
– PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA:
Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o el título de Grado correspondiente.
Otros títulos equivalente a efectos de docencia según se recoge en el Anexo II de la convocatoria.
– PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL:
Diplomado Universitario, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico o el título de grado correspondiente.
Otros títulos equivalente a efectos de docencia según se recoge en el Anexo II de la convocatoria.
– PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS:
Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o el título de Grado correspondiente.
Para presentarse a los procedimientos selectivo de Acceso (desde subgrupo A2 al subgrupo A1):
Estar en posesión de la titulación exigida para el ingreso en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.
¿Dónde se realizarán las pruebas?
Las pruebas se realizarán, con carácter general, en las islas de Gran Canaria y Tenerife. Y además, siempre que las circunstancias y condiciones lo permitan para el buen desarrollo del procedimiento selectivo, y a criterio de la Dirección General de Personal, también se podrán llevar a cabo en otras islas.
Los aspirantes podrán marcar todas las islas por orden de preferencia y respetándose, de ser posible, dicha preferencia.
¿Cuándo comenzarán las oposiciones?
El comienzo de las oposiciones en Canarias está previsto para el día 19 de junio de 2021.
No obstante, el día, la hora y el lugar de la presentación de los aspirantes ante su Tribunal e inicio de la primera prueba de la fase de oposición se determinarán en la Resolución de la Dirección General de Personal que apruebe las listas definitivas de aspirantes admitidos y excluidos.
¿Es válida cualquier especialidad del Máster en Formación del Profesorado para acreditar la Formación Pedagógica?
Sí. Estar en posesión del Máster de Formación del Profesorado equivale al anterior Certificado de Aptitud Pedagógica, Curso de Cualificación Pedagógica y los Títulos Profesionales de Especialización Didáctica.
¿Quién está exento de cursar el Máster de Formación del Profesorado?
Las personas que estén en posesión de los títulos citados en el punto anterior (Certificado de Aptitud Pedagógica, Curso de Cualificación Pedagógica o Títulos Profesionales de Especialización Didáctica) obtenidos antes del 1 de octubre de 2009.
Quienes hayan impartido docencia durante dos cursos académicos completos antes del 31 de agosto de 2009 en centros públicos o privados de enseñanza reglada debidamente autorizados, en los niveles y enseñanzas cuyas especialidades docentes se regulan en el Real Decreto 834/2008, de 8 de noviembre.
Las personas que hayan impartido docencia durante 12 meses en periodos continuos o discontinuos antes del 31 de agosto de 2009.
Quienes estén en posesión, antes del 1 de octubre de 2009, de alguna de las siguientes titulaciones:
– Título universitario oficial que habilite para el ejercicio de la profesión de Maestro.
– Título de Licenciado en Pedagogía o Psicopedagogía.
– 180 créditos del título de Licenciado de Pedagogía, Psicopedagogía, o del título de Maestro, Diplomado en Educación General Básica, Maestro en Primera Enseñanza.
Las personas que, por no haber podido acceder al máster por no tener estudios universitarios, acrediten dos cursos académicos completos (o 12 meses) de docencia efectiva en centros públicos o privados de enseñanza reglada debidamente autorizados, en enseñanzas regladas cuyas especialidades docentes se regulan en el Real Decreto 1834/2008, de 8 de noviembre. Dicha docencia deberá haber sido desempeñada, en todo caso, con anterioridad al 1 de septiembre de 2014. Aquellos que posean la certificación denominada Curso Oficial Pedagógico – Didáctico para el profesorado Técnico de Formación Profesional.
¿Cómo se lleva a cabo el pago de tasas?
El abono de la tasa se llevará mediante pago en la pasarela habilitada a tal fin durante el proceso de cumplimentación de la participación. En el caso de que este procedimiento no estuviese habilitado durante el plazo de presentación de solicitudes, se realizará el pago mediante el proceso ordinario a través de las entidades bancarias correspondientes, debiendo adjuntarse el documento justificativo de pago de tasas.
En caso de acogerse a alguna bonificación o exención del pago de las tasas de inscripción, se de- berá presentar, además del modelo 700, la documentación acreditativa correspondiente, señalada en el apartado 6.1 de la Base 6.
¿Qué sucede si no se adjunta el justificante del abono de las tasas o, adjuntándose, la cantidad abonada fuera menor a la señalada en la convocatoria?
En ambos casos se excluiría al aspirante provisionalmente. Y se podrá subsanar adjuntando el justificante de haber realizado el pago dentro del plazo de presentación de solicitudes; o bien adjuntando el justificante del abono del importe que quedara pendiente de abono.
¿Solo con el pago de tasas podría participar en el proceso selectivo?
No. En ningún caso se entenderá que el abono de la tasa de inscripción sustituye el trámite de presentación, en tiempo y forma, de la correspondiente solicitud de participación.
Si por mi situación económica o personal tengo derecho a más de una bonificación, ¿puedo aplicarlas al hacer el pago?
No. La normativa actual no permite compatibilizar entre sí las distintas bonificaciones, por lo que un aspirante solo podrá beneficiarse de una de ellas.
¿Cómo debo cumplimentar la solicitud?
A través de la Sede Electrónica de la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias, siguiendo las indicaciones que encontrará en el Manual al que se tendrá acceso al cumplimentar la solicitud. Se deberá adjuntar la documentación que el aspirante haya señalado en su solicitud, y que será subida a la aplicación en formato PDF (un PDF por cada documento). No se admitirán, en ningún caso, ni solicitudes ni documentación en formato papel.
¿Cómo debo presentar la solicitud?
De forma electrónica. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, establece en su artículo 14.3 el derecho y la obligación de relacionarse electrónicamente con la Administración.
Los sistemas de acceso son los siguientes:
@clave permanente http://clave.gob.es/clave_Home/registro.html DNI electrónico https://www.dnielectronico.es/PortalDNIe/ Certificado digital http://www.cert.fnmt.es/
Si quiero inscribirme en varias especialidades ¿tengo que cumplimentar tantas solicitudes como especialidades?
No, la solicitud es única. No obstante, en la misma se pueden solicitar tantas especialidades como se desee, pero para cada una de ellas el aspirante debe abonar la tasa de inscripción y presentar el modelo 700 y la documentación acreditativa que se solicita en la convocatoria.
¿Qué documentos acompañan a la solicitud? Base sexta, apartado tercero.
La titulación que se alegue como requisito. No obstante, si la Administración dispusiera de dicha documentación, durante el proceso de cumplimentación del formulario de solicitud de participación la aplicación informará al solicitante que la misma se encuentra presentada con anterioridad y, por lo tanto, no deber adjuntarse en este procedimiento
El modelo tributario 700, aunque no lleve aparejado el abono de tasas por tener derecho a exención, así como la documentación acreditativa para dicha exención. Se presentarán tantos documentos de este modelo como especialidades se hayan solicitado.
La documentación acreditativa correspondiente, señalada en el apartado 6.3.3 relativa a los aspirantes que, no teniendo la nacionalidad española, están exentos de realizar la prueba de acreditación del conocimiento del castellano.
El documento de identidad o pasaporte para los aspirantes nacional de la Unión Europea o de algún Estado de los incluidos en los tratados internacionales para la libre circulación de trabajadores.
El correspondiente certificado o documento acreditativo de poseer alguna discapacidad con expresión del porcentaje, para los aspirantes que se acojan a la reserva para personas con discapacidad.
Informe acreditativo para aspirantes (tengan discapacidad o no) que precisen adaptaciones para la realización de las pruebas.
Ya he presentado a través de la Sede Electrónica mi solicitud de participación, ¿puedo modificarla ahora?
No. Si se ha completado el envío y se ha asignado un número de registro de entrada para una solicitud, no es posible su modificación. No obstante, mientras se encuentre abierto el plazo de presentación, hasta el 26 de abril de 2021, se podrá presentar una nueva solicitud, siendo esta última la que se tendrá en cuenta.
Preguntas y Respuestas sobre la Programación Didáctica en las Oposiciones Canarias 2021
1. ¿Cuándo y cómo tengo que presentar la programación didáctica?
En el plazo de dos días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación de las calificaciones de la primera prueba de la fase de oposición, o de la resolución de la reclamación, en su caso, únicamente por los aspirantes que la hayan superado.
Deberá presentarse en un sobre cerrado, en el que constará el nombre y los apellidos, el número del documento oficial de identidad, la isla en donde están realizando las pruebas, la especialidad y, si fuera el caso, el número del Tribunal; además, en cada ejemplar de la programación deberá constar el nombre, documento oficial de identidad y firma del aspirante, tanto en la primera como en la última página.
2. ¿Qué condiciones debe reunir la programación didáctica en cuanto a contenido y forma?
Tendrá una extensión de entre 25 y 50 páginas, incluidos los anexos, apéndices o bibliografía, pero sin incluir portada, índice y contraportada, y se presentará preferentemente en folio a doble cara.
Formato: DIN-A4.
Interlineado: sencillo (como mínimo).
Tipos de fuente: Times o Times New Roman. Tamaño de fuente: mínimo 11.
Espaciado entre caracteres: normal
Escala de fuente: igual al 100%.
Podrán utilizarse tablas o cuadros siempre que no supongan la totalidad de la programación didáctica. En este caso el tamaño de letra no podrá ser inferior a 8 y el interlineado será sencillo (como mínimo).
Quedan excluidas de estas exigencias tipográficas los textos que acompañan como pie a gráficas, a tablas, a fotos o dibujos que se incluyan, así como los encabezados y pies de página.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LOS MÉRITOS EN LAS OPOSICIONES CANARIAS 2021
1. ¿Cuándo tengo que presentar los méritos?
Quienes hayan superado la fase de oposición dispondrán de un plazo de dos días hábiles, contados a partir del día en que el Tribunal haya publicado dichas calificaciones, para que presenten, a través de la página web de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes.
2. ¿En qué fecha deben tenerse cumplidos o reconocidos los méritos que se vayan a alegar?
Todos los méritos alegados deben poseerse a la fecha del cierre del plazo de presentación de solicitudes.
3. ¿Dónde puedo consultar los méritos que poseo?
Los relativos a los servicios prestados para esta Administración educativa y a la formación reconocida en el porfolio de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, en la “Oficina virtual del personal docente”, en el enlace “Expediente docente”.
4. ¿Cómo se presentan los méritos que se hayan de aportar?
Vía telemática a través de la página web de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. Todos y cada uno de los méritos que se aporten deberán ser en formato PDF (se debe generar un PDF por cada documento).
5. ¿Qué documentación debo presentar para justificar la experiencia docente obtenida en en otras Comunidades Autónomas?
Nombramiento con toma de posesión y cese u hoja de servicios expedida por la Administración educativa que corresponda, en la que conste las fechas exactas de comienzo y terminación de los mismos, así como el nivel educativo.
6. ¿Se valora la experiencia docente en universidades españolas?
La experiencia docente en universidades no se barema. Solo se valorarán los servicios prestados en las enseñanzas que corresponde impartir a los cuerpos docentes señalados en la disposición adicional 7ª de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.
7. He trabajado como maestro en un país extranjero. ¿Se me valora como experiencia docente?
Sí. Los servicios prestados en el extranjero se acreditarán mediante certificados expedidos por los Ministerios de Educación de los respectivos países, en los que deberá constar el tiempo de prestación de servicios (con las fechas exactas de comienzo y terminación de los mismos), el carácter del centro: público o privado y el nivel educativo. Dichos certificados deberán presentarse acompañados de su traducción oficial al castellano.
8. ¿La documentación acreditativa debe ser compulsada?
No. En la propia solicitud el aspirante hace una declaración responsable de que los datos que se consignan en ella y la documentación que la acompaña son ciertos. Además, los documentos incorporados contienen la firma electrónica del interesado.
No obstante lo anterior, esta Administración, en cualquier momento del procedimiento, podrá requerir de los participantes documentación original o copia compulsada de la documentación acreditativa presentada anteriormente.
9. ¿Cómo se traducen aquellos documentos que se presentan en otra lengua distinta al castellano?
Todos los documentos presentados en otro idioma deben presentar su traducción oficial al castellano, acreditada por un traductor jurado, Escuela Oficial de Idiomas o Universidad, y deberán tener, en su caso, la correspondiente homologación.
10. ¿Qué requisitos son necesarios para que los títulos extranjeros tengan validez?
Deberá haberse obtenido su correspondiente credencial de homologación según el Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, por el que se establecen los requisitos y el procedimiento para la homologación y declaración de equivalencia a titulación y a nivel académico universitario oficial y para la convalidación de estudios extranjeros de educación superior, y el procedimiento para determinar la correspondencia a los niveles del marco español de cualificaciones para la educación superior de los títulos oficiales de Arquitecto, Ingeniero, Licenciado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico y Diplomado.
Además, se deberá aportar certificación expedida por la Administración educativa del país en que se obtuvo el título que indique la nota media deducida de las calificaciones obtenidas en toda la carrera y exprese, además, las calificaciones máxima y mínima obtenible de acuerdo con el sistema académico correspondiente, a efectos de determinar su equivalencia con el sistema de calificación español.
11. ¿Se puede recuperar la documentación presentada en el procedimiento selectivo?
No, ninguna documentación aportada, aun tratándose de documentación original, será devuelta a los aspirantes por formar parte de la prueba de la fase de oposición en el procedimiento selectivo.
Preguntas y Respuestas sobre la fase de oposición en Canarias 2021
1. En esta convocatoria de oposiciones, ¿se van a mantener los mismos temarios que en las oposiciones anteriores?
Sí. Son los que se especifican en la base 4 de la convocatoria.
2. ¿Dónde puedo encontrar los temarios de las especialidades convocadas?
Se puede acceder desde la misma página web de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes en el siguiente enlace directo a los temarios (Temarios | Oposiciones | Personal docente | Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes | Gobierno de Canarias )
3. ¿Cuáles son los currículos a los que debe hacer referencia la programación didáctica?
Las referencias curriculares exigibles serán las contenidas en los currículos vigentes en la Comunidad Autónoma de Canarias al inicio del curso escolar 2020-2021, según lo señalado en el Anexo IV de la convocatoria para cada especialidad.
4. ¿Se han incorporado novedades respecto del proceso selectivo de la última convocatoria de ingreso en el año 2018?
– En la Programación didáctica. Necesidad de incorporar, al menos, un 30% de desarrollo de los contenidos mediante la utilización de metodologías, estrategias o técnicas metodológicas que faciliten la educación a distancia.
– Parte A de la primera prueba (remisión a las Bases de la Convocatoria, Anexo III)
5. ¿De cuánto tiempo se dispone para la realización de cada prueba?
– En todas las especialidades, salvo Música y Dibujo, las personas aspirantes dispondrán de cuatro horas y media para el desarrollo de ambas partes de la primera prueba, que se realizará sin interrupción.
– En la especialidad de Dibujo, en la que la parte A está dividida en dos ejercicios prácticos, uno técnico y otro artístico, en la primera sesión se realizará la parte B de la prueba y el ejercicio técnico de la parte A. Los aspirantes dispondrán de cuatro horas y media para el desarrollo de ambas partes, que se realizará sin interrupción. En esta especialidad el Tribunal citará colectivamente a los aspirantes para la realización, en otra sesión, del ejercicio artístico de la parte A de la primera prueba, que tendrá una duración máxima de cinco horas.
– En la especialidad de Música, en la que la parte A tiene un ejercicio escrito y otro de interpretación individual, en la primera sesión se realizará la parte B de la prueba y el ejercicio escrito de la parte A. Los aspirantes dispondrán de cuatro horas y media para el desarrollo de ambas partes, que se realizará sin interrupción. En esta especialidad el Tribunal citará a cada aspirante para la realización del ejercicio de interpretación individual de la parte A de la primera prueba. Para la realización de este ejercicio, cada aspirante dispondrá de 30 minutos como máximo.
La duración de la segunda prueba: para la preparación de la unidad de trabajo, unidad didáctica o situación de aprendizaje, o del programa de intervención, el aspirante dispondrá de cuarenta y cinco minutos; para la defensa de la programación didáctica, quince minutos; y para la exposición de la unidad de trabajo, unidad didáctica o situación de aprendizaje, o del programa de intervención dispondrá de treinta minutos.
6. ¿Estas pruebas son eliminatorias?
Cada una de las pruebas tendrá carácter eliminatorio. La no superación de alguna de ellas dará lugar a la imposibilidad de seguir participando en el procedimiento selectivo
7. ¿Cómo se califica cada parte de la primera prueba y en su conjunto?
Cada una de las dos partes de la primera prueba se calificará inicialmente de 0 a 10 puntos. A continuación, las calificaciones obtenidas en cada parte se sumarán, previa su ponderación. La calificación de la parte A se pondera en un 60%. A la de la parte B se aplica una ponderación del
40%.
Superarán esta primera prueba aquellos aspirantes cuyas calificaciones cumplan las siguientes dos condiciones:
1. Deben obtener cinco o más puntos como resultado de la suma de las calificaciones de las partes A y B.
2. La calificación obtenida en cada una de las partes ha de equivaler, como mínimo, al 25% de la puntuación máxima de dicha parte.
8. ¿Cómo se califica cada parte de la segunda prueba y en su conjunto?
Calificación de la segunda prueba de la fase de oposición (parte A + parte B). Esta prueba se valorará globalmente de cero a diez puntos, debiendo alcanzar el aspirante, para su superación, una puntuación igual o superior a cinco puntos.
9. ¿Cómo se obtiene la calificación de la fase oposición?
La calificación correspondiente a la fase de oposición será la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las pruebas integrantes de esta fase, cuando todas ellas hayan sido superadas.
10. ¿Cómo se calcula la puntuación global en el procedimiento selectivo?
A aquellos candidatos que hayan superado la fase de oposición se les aplicará la puntuación obtenida en la fase de concurso, en la que se valoran los méritos de los aspirantes. La puntuación
global será el 60% para la fase de oposición y 40% para la fase de concurso. El resultado de la suma de ambas fases, una vez realizadas las ponderaciones, será la puntuación global.
INCLUSIÓN EN LISTAS DE EMPLEO O BOLSAS DE TRABAJO TRAS LAS OPOSICIONES CANARIAS 2021
Una vez finalizado el proceso selectivo se incorporarán a las listas de empleo (bolsas de trabajo) para cada una de las especialidades convocadas los aspirantes presentados a la convocatoria que hayan realizado y hayan sido calificados en la primera prueba de la fase de oposición.
Esta integración se realizará en la forma que se establezca en la normativa reguladora de conformación de listas de empleo vigentes en el momento en que se efectúe y en aquellas especialidades en las que resulte acreditada la posesión de la titulación.
No obstante, se estará a lo que determine la Resolución de la Dirección General de Personal por la que se constituyan las listas.
Es obligatoria la presentación al procedimiento selectivo para la posterior incorporación a las listas de empleo que se constituyan.
Más noticias sobre oposiciones docentes
En nuestra web encontrarás noticias y novedades relativas a las oposiciones docentes en toda España